domingo, 13 de noviembre de 2011

Los perseguidores de 'Cano'

De izq. a der.: soldados Luis Gabriel Aranda, Luis Alfonso Toro, Roy Lugo, Norberto López y el oficial Iván C. León en camuflado. Todos fueron heridos con minas persiguiendo a ‘Cano’. / Fotos: Daniel Gómez




El Espectador recogió testimonios de uniformados que participaron en operaciones contra el líder guerrillero. Perdieron sus piernas siguiéndole el rastro, pero se alegraron de que el número uno de las Farc hubiera caído.





Desolada agarró un muñeco. Le arrancó una pierna. Tomó la de otro juguete. La reemplazó. Fue el ejercicio pedagógico para explicarle a su hijo Tomás de 5 años que su papá, el subteniente Iván Camilo León, había perdido su pierna. Perseguía al máximo comandante de las Farc en ese laberinto selvático y helado del Cañón de las Hermosas. Ocurrió hace apenas 48 días. Perdió también un testículo. Pensó que se iba. Hoy, en muletas, intenta reconstruir ese sonido ensordecedor de la mina, cómo fue venciéndose por el dolor abrasador, cómo perdió el sentido. Cómo sobrevivió.
Es apenas un testimonio más, y duele escribirlo, de los miles de militares y civiles que han caído en esas trampas mortales que utiliza la guerrilla. Es la tragedia repetida de tantos héroes anónimos que buscan recuperar el sendero de la vida. Porque habrán podido perder las piernas —o algo más—, pero nunca ese espíritu del soldado que no se doblega. El Espectador visitó el pasado viernes, en el Batallón de Sanidad del Ejército, en Bogotá, a cinco de los uniformados que en los últimos tres años acorralaron a Alfonso Cano. No pudieron capturarlo o abatirlo. Pero sus compañeros reivindicaron esa lucha hace nueve días en la ‘Operación Odiseo’.
Todos tienen menos de 30 años. El infierno de saberse mutilados por la guerra apenas comienzan a digerirlo. Sus familias los abrazan, les dicen que todo irá mejor con el paso del tiempo, que el estampido de trueno de las bombas que resuenan en sus noches pasarán, como todo en la vida. El emblemático operativo contra Cano los hizo respirar aliviados. Un sanguinario menos. Pero basta que se reflejen ante un espejo para que los fantasmas del conflicto retornen con todo el salvajismo de medio siglo de barbarie y tanta sangre vista. Los soldados profesionales Andrés Felipe Muñoz y Norberto López Vergaño atestiguan esa realidad pavorosa.
El 4 de noviembre último a todos ellos, sin embargo, los recorrió el fresquito del deber cumplido. Fue un bálsamo en medio de su recuperación. Llevan nueve días leyendo prensa, los grandes titulares en los que quedó reseñada la muerte de su verdugo. Oyendo radio, los conceptos de los analistas sobre cómo cambiará el conflicto, sobre cuál será la siguiente movida del ajedrez de las Farc. También viendo televisión, memorizando la cara, esta vez rasurada, de Cano entre la manigua. No es una imagen que celebren, pero los consuela.
El Espectador reconstruyó tres de las historias de estos hombres. Y hoy les rinde homenaje. Estos héroes caídos se esfuerzan por levantarse. Porque se les fueron las piernas, pero no la vida.
SOLDADO ANDRÉS FELIPE MUÑOZ
“Me dieron ganas de hacer una necesidad. Así fue como terminé pisando la mina. Formaba parte del anillo de seguridad que hacía cierre y contención para evitar que los guerrilleros se nos volaran. Era jueves 18 de agosto, y como a las 2:45 p.m. salí a recibir el turno de centinela. Tenía que hacer mi necesidad, pero no la hice ahí porque los compañeros lo recochan a uno. Miré pa lado y lado y me fui a caminar hasta que encontré un huequito. Me metí y al cuarto paso, con el pie derecho, di con la mina.
Lo que pisé fue una granada mortero hechiza. Las esquirlas me cayeron en todo el cuerpo y la cara, me tuvieron que amputar los dos testículos, poner un injerto en la pierna izquierda, el abdomen me quedó abierto, casi pierdo el ojo izquierdo de una esquirla que lo rozó, a mi pene tuvieron que ponerle puntos. Estuve 15 días en cuidados intensivos, me hicieron ocho cirugías, las esquirlas de la mano izquierda no me las pudieron sacar porque eran muchas, pero yo me retiré tres pedazos de alambre que me quedaron incrustados, eran del cordón de la mina.
Por el impacto de la explosión mi cuerpo hizo un hueco en la tierra. Miré para abajo y no había pierna, sólo un pedazo de hueso. Los compañeros llegaron en menos de tres minutos, y estaba tan calmado que ellos se asustaron porque no hablaba. Pero me acuerdo de todo, de los primeros auxilios que me prestaron, de lo que me decían; me ayudaron de una a quitarme la ropa e intentaron canalizarme, pero no me encontraron vena. Estuve pasmado hasta que me evacuaron del área. Al llegar al Hospital Universitario de Neiva perdí el sentido.
Para mi unidad fue un golpe muy duro. Llevábamos casi siete meses sin tener heridos de minas. A mi mamá la llamaron y le dijeron que había tenido un accidente, así le dijeron, ‘accidente’. Ella llamó a mi mujer, que era la que sabía dónde guardaba la plata para poder viajar a Neiva. Mi mujer no iba a ir, pero un hermano de ella le dijo que fuera por si cualquier cosa. Me encontraron lleno de sondas, vendado, entubado, con quemaduras, las heridas de las esquirlas aún me sangraban. Se echaron a llorar y así duraron una semana, lloraban cada vez que me veían. Estaba vuelto nada.
Una vez participamos en una operación en la que casi cogimos a Cano. Lo tenían acorralado y ya le iban a dar ‘golpe de mano’, pero algunos milicianos se dieron cuenta y se nos voló. Él andaba con un solo anillo de seguridad y ya no podía dormir tranquilo en ningún lado, por eso su cama era un pedazo de cartón y su cobija estaba hecha de periódicos. Se echaba petróleo en la ropa para que los sensores de calor no lo pudieran detectar. Ya se había afeitado la barba, lo sabíamos porque nos habían dado fotos y él estaba así como cuando murió.
El día que lo abatieron sí me sorprendió. Tanto tiempo. Tantas operaciones. Me dio tranquilidad, alegría por mis compañeros, tristeza de pensar qué haría la guerrilla para demostrar que siguen estando fuertes. El 10 de junio llegué al área a formar parte de la compañía de choque ‘Colibrí’; antes se llamaba ‘Cañón’, pero por eso de los derechos humanos hubo que cambiarle el nombre. De mil amores continuaría en el Ejército, pero no puedo, eso fue lo que más me dio pesar el día que pisé la mina: saber que nunca iba a poder volver a patrullar. Estoy vivo de milagro, supongo”.
SOLDADO NORBERTO LÓPEZ
“Cuando volteé a mirar hacia atrás vi a mi cabo Mena muerto, él no llevaba mucho tiempo con nosotros. Lo que nosotros pisamos fue una mina de telemando, o sea, la mina tiene un cable de unos 200 metros de largo y ellos la activan apenas ven la tropa. Con la explosión se me fueron las luces, luego veía hojas caer, y ya al volver en mí vi que una esquirla había atravesado mi pierna derecha de punta a punta y que otra había atravesado mi pie izquierdo, destrozándome los dedos.
Fuimos enviados a La Profunda, del municipio de Rioblanco, una semana antes de las elecciones del 30 octubre, que para garantizar el orden público. Pero apenas llegamos a una zona boscosa nos recibieron con disparos. Empezamos a subir por el flanco derecho y seguramente ellos esperaban que hiciéramos eso, porque ahí estaba la mina. Y eso que cogimos por donde no había camino. Fuimos tres los afectados por la explosión. Nos sacaron para Ibagué, pero con dificultad, porque nos siguieron hostigando y nos tenían que mover en medio de las balas de parte y parte.
Apenas llegó el enfermero le pedí que me pusiera algo para el dolor. Estuve consciente todo el tiempo, la onda explosiva me dejó con dolor de cabeza. En principio el dolor de las heridas era leve, el cuerpo queda como caliente, pero después uno se enfría y ahí llega el dolor. Gracias a Dios la esquirla de la pierna no me partió ningún hueso, pero sí me tuvieron que amputar dos dedos del pie. Lo más incómodo es moverse con muletas. Cuando escuché en las noticias lo de Cano pensé en las tropas, en su esfuerzo, en el frío y las incomodidades que pasan, y me alegré.
Mi familia no sabe lo de la mina. ¿Para qué les digo ahora? Es mejor así. A mi novia sí me tocó decirle, aunque sólo le comenté que estaba lastimado, ella no vio las heridas porque el pie estaba vendado. Tengo nueve hermanos, tal vez le voy a avisar a uno de ellos. Pero mi papá tiene 69 años, a él le digo cuando esté mejor. Me gustaría estudiar enfermería o sistemas; enfermería porque podría ayudar a los compañeros y sistemas porque me serviría para trabajar en una oficina. Desde niño me gustaba el Ejército y aquí seguiré, si la lesión me deja”.
SUBTENIENTE IVÁN LEÓN
“La guerrilla ahora hace minas con materiales plásticos, por eso ni los perros ni los detectores de metales las encuentran. Ese día coronamos un cerro como a las 11:00 a.m. Mi pelotón iba protegiendo a los del grupo Esde, que son los que destruyen las minas que nos salen al paso. Uno de ellos encontró una mina porque notó que la tierra estaba removida, pero ni la perra ni el detector habían alertado la presencia de artefactos. Resultamos, sin saberlo, en un campo minado. De repente uno de los soldados pisó una mina. De inmediato salí a buscar un palo para hacer una camilla improvisada, y ahí el turno fue para mí.
Era 26 de septiembre. Cuando pasó la primera explosión había llamado a mi coronel para pedir apoyo, así que cuando pisé la mina el helicóptero no se demoró nada. Estábamos en la vereda Palomas, del municipio de Planadas, y yo iba comandando a un grupo de dos suboficiales, 18 soldados profesionales y cinco integrantes del Esde. Nos sacaron en canastilla, estábamos en una zona de mucha vegetación, pero, para nuestra suerte, ese día el clima no se cerró. Nos llevaron a una base y de ahí nos trasladaron al Hospital Universitario de Neiva.
Cuando caí sentí mucho ardor, pero pensé que no había sido yo. Hasta que miré mi pie izquierdo. El pie me colgaba. Perdí un testículo. Lloré. Grité del dolor. Empecé a sentir sueño. Asumí que me iba a morir. Pero pensé en mi familia, en mi hijo Tomás de 5 años, en mi mujer Flor Consuelo. Los enfermeros nos aplicaron tramadol, nos limpiaron las heridas y al llegar al hospital recobré un poco la conciencia. Pedí que le avisaran a mi tío Jason, porque él es más calmado, me daba miedo la reacción de mi mamá. Mi tío reunió a la familia y les dio la noticia, y tres tíos, un primo, mis papás y mi mujer se fueron a Neiva a verme.
El sur del Tolima es una zona muy difícil de patrullar por el clima y la topografía, es montañosa, siempre llueve, siempre hay neblina. Hay lugares donde hace tanto frío, que uno siente como si se le fueran a partir los pies. Las partes altas son las que están más minadas. La explosión de ese día también lastimó a mi radio operador, que casi pierde el ojo izquierdo por las esquirlas. Cinco días antes del accidente una perra había muerto en una explosión. En la Escuela de Cadetes a uno lo preparan física y mentalmente, y la verdad, sí creía que iba a salir algún día herido. Pero en un combate, no por una mina.
El día que murió Cano no me alegré, porque uno no debe alegrarse por la muerte de nadie, pero es que ese hombre le hizo mucho daño al país. Para mí no fue sorpresa y creo que lo sucedido será una gran motivación para las tropas. Soy el primero de mi familia en ser militar y ellos saben que voy a seguir en el Ejército. El otro año asciendo a teniente, comienzo a estudiar ingeniería aeronáutica, en enero me llega la prótesis; seguiré apoyando desde áreas administrativas, desde el Batallón de Sanidad o desde logística. Perder una parte del cuerpo es muy duro, pero mi sueño sigue siendo ser general”.
El Batallón de Sanidad
En el Batallón de Sanidad del Ejército, ubicado en el centro occidente de Bogotá, estos tres uniformados realizan sus actividades de recuperación. A todos les incomoda andar en muletas, y en el caso del subteniente León y el soldado Muñoz, la misión que se les asoma es la de aprender a caminar con las prótesis que pronto van a recibir. La familia de Muñoz vive en Tibasosa (Boyacá), por lo que él viaja cada fin de semana a verlos. Entre semana, los tres asisten a terapias de recuperación física.

Los dilemas de un joven sin educación

Tras el anuncio del retiro definitivo de la reforma, el sector educativo se enfrenta al reto de discutir y planear una mejor. / Gabriel Aponte - El Espectador



Si un bachiller de estrato uno, dos o tres entra a una universidad, significa que deja atrás la condena a un salario mínimo para conseguir una remuneración al menos tres veces superior.







Hay alguien a quien no se le ha preguntado qué piensa de la reforma a la educación superior. Habló el Gobierno y dijo que era bueno el proyecto. Hablaron los estudiantes, ya matriculados en las mejores universidades del país, y dijeron que era malo. Hablaron algunos políticos aunque antes no se les hubiera escuchado una propuesta. Hablaron los rectores y los expertos en educación.
Pero a los jóvenes pobres que hoy hacen un esfuerzo por terminar el bachillerato no les han preguntado qué piensan del sistema universitario colombiano al que la mayoría sueña con ingresar algún día. Cada año los colegios del país ponen en la calle a unos 700.000 bachilleres que se suman a los de años anteriores para competir por unos 400.000 cupos de educación superior.
El primer dilema que se cruza en el camino un colombiano de estrato uno, dos o tres que estudia en una escuela pública de algún municipio de Amazonas, Chocó, Meta o Córdoba, y que es el personaje central de este artículo, es: ¿estudio o trabajo?
“Estudiar sí paga”, es la respuesta que le daría Bernardo Rivera Sánchez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún). Como bachiller, lo probable es que consiga un trabajo donde ganará el salario mínimo durante muchos años. En cambio, si se convierte en técnico o tecnólogo su salario se puede incrementar un 40%, es decir, acercarse a los $900.000. En caso de ser profesional, el salario de enganche sería en promedio de $1’400.000.
Si este joven colombiano convence a su familia, que como la del 45% de los matriculados en universidades del país vive con menos de dos salarios mínimos mensuales, de respaldarlo en su anhelo de estudiar, habrá dado el primer paso hacia el éxito. Va en la ruta del 37% de los jóvenes que lograrán entrar al sistema.
Surge entonces otra difícil pregunta: ¿técnico o profesional? En el país, los pregrados se distribuyen en 68% en profesional y sólo 32% en técnica y tecnológica. El problema de apostar por una carrera técnica o tecnológica es que, no siendo una mala opción en términos de rentabilidad a corto plazo, es poco el prestigio que proporciona.
“Desafortunadamente, en Colombia, a diferencia de países como Alemania, es vista como una formación de pobres para pobres”, apunta Rivera. El proyecto de reforma que retiró el Gobierno esta semana apuntaba a, como lo hizo el gobierno anterior, robustecer el Sena, así como las otras instituciones de educación para el trabajo. Una salida efectiva, más económica y en cierto modo necesaria para equilibrar la oferta laboral de unos y otros.
Suponiendo que el joven de esta historia es ambicioso y quiere apostar más que por una carrera tecnológica, tendrá que echar un vistazo a los programas de las universidades. Pero además de preguntarse qué estudiar, tendrá que elegir entre la universidad pública y la privada. Lo más razonable, considerando la estrechez económica de su familia, es que se incline por la primera.
“El primer problema que tiene un pobre hoy son los exámenes de admisión, el Icfes”, advierte Rivera. Recuerda que siendo rector de la Universidad de Caldas, de los 1.700 primíparos por semestre, 1.550 provenían de colegios en Manizales y tan sólo 150 de los 24 municipios restantes del departamento. Los alumnos de las escuelas municipales y rurales tienen perdida la pelea en su mayoría. “El examen del Icfes no es un instrumento equitativo para entrar a la universidad pública”, apunta Rivera. Ni bilingüismo, ni computadores, ni profesores bien ranqueados en el escalafón hacen parte de su educación. Hay que decir, sin embargo, que según cifras del Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior, durante los últimos cinco años el 45% de la matrícula universitaria correspondió a hogares con uno a dos salarios mínimos, lo que demuestra los esfuerzos por abrirles nuevos espacios.
De vuelta con el personaje de esta historia, y suponiendo que la suerte juega de su lado, aunque no puede entrar a la carrera que anotó como primera opción en el formulario de la universidad, sí podría ser admitido a la segunda, que por lo general es una de las que el resto de alumnos desprecian. Una carrera como física, matemáticas o filosofía. Sin sospecharlo, se ha convertido en un potencial desertor.
En caso de que no tenga miedo de tomar riesgos y no quiera renunciar a su carrera favorita, la opción que le queda es la universidad privada. Pagar una matrícula de 4 millones de pesos implicaría tragarse el 65% del ingreso de toda la familia en un año. Impensable. Entonces no hay otro camino que tocar las puertas del Icetex.
En la actualidad, el 97% de los créditos que se otorgan son para jóvenes como él. De estos créditos, el 57% tiene subsidios a la matrícula del 25%. Es decir, que de los cuatro millones que le prestarían, uno sería regalado. Por lo demás deberá responder. Una virtud de la reforma que se retiró del Congreso es que buscaba capitalizar el Icetex para ofrecer a todos estos jóvenes préstamos con interés real cero (hasta el año pasado pagaban hasta 16% de interés) y aumentar el porcentaje de subsidios. Aunque hoy los universitarios marchan pidiendo educación gratuita, un ideal que nadie discute, los modelos de educación incluso en países mucho más ricos como Corea, están fundados en el principio de que la responsabilidad es compartida por el Estado, la sociedad y el individuo.
Superados los obstáculos que hasta aquí se le han presentado, el joven entusiasta, matriculado en una pública o una privada, se enfrenta a un peligroso ogro: la deserción estudiantil (en 2004 llegó al 60%, para caer al 45% en 2010). Las causas que empujan a un estudiante fuera del campus son múltiples: no estudió lo que quería, problemas socioeconómicos, desorientación, problemas para adaptarse a la ciudad que lo recibió para estudiar. El 20% de los estudiantes desertan antes de culminar el segundo semestre.
Otra amenaza, no menos escaza, es la repitencia. La carrera de cinco años se puede fácilmente convertir en seis años y medio, incluidos varios paros universitarios. Son problemas que encarecen la educación superior de los más pobres. Además de la matrícula, se requieren programas de bienestar universitario para acompañarlos y también subsidios de mantenimiento.
Si con mucha berraquera este estudiante se hace profesional, completa una maestría con una beca y logra un doctorado por ser brillante, entonces sí habrá dado un salto social. La remuneración que reciba en promedio será de casi $5,5 millones. Una hazaña para una familia donde los padres ganaban el salario mínimo. El círculo de la pobreza estará roto. Sus hijos seguramente estudiarán en un colegio privado, serán bilingües, entrarán a una universidad de prestigio.
¿Y la calidad? A veces hay que hacerse el de la vista gorda para no amargarse. Sólo una universidad colombiana, una de las más caras, figura en el ranking de las 500 mejores del mundo.
El paro educativo en números
550 mil estudiantes de universidades públicas suspendieron sus clases durante el paro.
31 instituciones de carácter público participaron en las movilizaciones del último mes.
150 mil millones de pesos se perdieron durante el paro educativo, según el Ministerio de Educación.
La guerra de cifras
El primer problema con que se estrella quien intente comprender el debate educativo que ya completa nueve meses, y que con la inminente apertura de la mesa de diálogo nacional podría extenderse muchos más, es que de lado y lado se esgrimen cifras que resultan contradictorias.
Por ejemplo, el economista Salomón Kalmanovitz en su columna de esta semana en El Espectador reclamó al Gobierno porque, en la ya moribunda reforma, daba continuidad a una política que cada año asigna un porcentaje menor del PIB a las universidades (del 0,50% del PIB en 2002 pasó a 0,38% en 2011). Kalmanovitz citaba el estudio del investigador Jorge Armando Rodríguez “Alternativas a la Ley 30 y al proyecto de Santos de financiación de la educación superior pública”.
Consultado al respecto, el viceministro de Educación Javier Botero se defendió diciendo que tanto Kalmanovitz como Rodríguez desconocían “que el crecimiento de los aportes a las IES públicas tenía dos mecanismos”. Uno que incrementa en 3% el presupuesto anual de las universidades hasta 2012 y otro que ofrece un aporte extra, no permanente, dependiendo del ritmo de crecimiento de la economía. Conclusión, según Botero: “el incremento de los aportes sería siempre mayor al crecimiento del PIB si éste crecía entre 0 y 4,2%”.
Otra de la cifras que se suelen colar en los debates es que el gasto en seguridad es 17 veces superior al gasto en universidades públicas. Los números son ciertos, pero un poco injustos con la realidad. El presupuesto para defensa y seguridad corresponde al 14,2% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras el de todo el sector educativo, no sólo educación superior, fue establecido en 13,9% del PIB (cifras de 2009).
En su artículo, Kalmanovitz decía que “la reforma condena a la educación superior a seguir reduciendo su presupuesto como proporción de la riqueza nacional, mediante unas fórmulas absurdas que la reglan ¡hasta el año 2042!”.
Del otro lado, el viceministro responde que la “afirmación no tiene fundamento en el proyecto mencionado. Se establecían unas reglas de juego que operarían hasta el año 2022”.
Con una discusión nacional en ciernes, no deja de ser preocupante que ni siquiera estén claras las cifras de partida.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Alias 'Macaco', condenado a 33 años de cárcel en EE.UU.

'Macaco' es extraditado a EE.UU.












Carlos Mario Jiménez, alias 'Macaco', uno de los paramilitares desmovilizados que siguió delinquiendo desde prisión, fue extraditado a Estado UnidosLa justicia norteamericana condenó a 33 años de cárcel a Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias ‘Macaco’, excabecilla del Bloque Central Bolívar de las autodefensas, por "dirigir una red internacional de tráfico de drogas que daba respaldo a una organización terrorista "La Fiscalía Federal del distrito sur de Florida informó hoy de la condena de Jiménez, uno de los "más conocidos narcotraficantes colombianos" y jefe de las extintas Autodefensas, una organización paramilitar que traficaba con drogas. Las AUC estaban designadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos como una organización terrorista extranjera, agregó la Fiscalía en un comunicado. Según las autoridades estadounidenses, Jiménez Naranjo, desde mediados de la década de 1990 hasta 2007, dirigió el Bloque Central Bolívar (BCB), uno de los grupos de paramilitares responsable del envío de "miles de kilos de cocaína de Colombia a Centroamérica, México y Estados Unidos" a través de puertos marítimos y pistas clandestinas para aviones.
'Macaco' fue extraditado de Colombia a Estados Unidos en mayo de 2008 ante acusaciones y órdenes de arresto emitidas en los distritos de Columbia y el sur del Florida.
En enero de 2010, Jiménez Naranjo se declaró culpable en el Distrito de Columbia de los delitos de "conspiración para manufacturar y distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, con la intención de exportarla a Estados Unidos", entre otros cargos.
En junio del mismo año se declaró también culpable en el distrito sur de Florida del cargo de "conspiración para importar miles de kilos de cocaína con destino a Estados Unidos a través de pistas de aterrizaje clandestinas y aviones", entre otros cargos.
Los dos casos se consolidaron en el distrito sur de Florida para sentencia, que fue emitida el pasado 9 de mayo, aunque no fue divulgada hasta hoy por las autoridades, que no facilitaron detalles sobre el motivo del retraso.
"Jiménez Naranjo lideró el mayor grupo paramilitar dentro de las AUC", resaltó hoy la Fiscalía, al tiempo que recordó que, durante décadas, este grupo traficó con miles de kilos de narcóticos ilegales hacia Estados Unidos por tierra, mar y aire, desde Colombia y a través de Centroamérica, el Caribe y México.
La producción de esa cocaína servía, entre otras cosas, para financiar las actividades de las AUC.
Tras la desmovilización de las AUC en 2005, Jiménez Naranjo fue encarcelado, pero continuó con las actividades relacionadas con el tráfico de cocaína.
'Macaco' fue extraditado a Estados Unidos con más de una docena de otros miembros de las AUC para enfrentarse a un proceso penal.



jueves, 3 de noviembre de 2011

Fiscal General debe asumir investigación por caso Mapiripán


El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo le solicitó a la fiscal General, Viviane Morales queasuma la investigación por las irregularidades en el número de víctimas en la masacre de Mapiripán ocurrida en julio de 1997.
El abogado Luis Guillermo Pérez, manifestó que son totalmente falsos los señalamientos que lo vinculan de haber mentido sobre las víctimas y engañado así el Estado en la presentación de la denuncia ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos que finalizó con la condena al Estado en Colombia en 2005.
"Hemos dirigido una carta a la Fiscal General para que lo asuma directamente Viviane Morales debido a que tenemos medidas cautelares ante la OEA y necesitamos alguna garantía de objetividad e imparcialidad", sostuvo Pérez.
Para el jurista, este episodio podría tratarse de unaretaliación contra de la colectividad por representar a las víctimas de los seguimientos e interceptaciones ilegales por parte del DAS, en el escándalo de las llamadas 'chuzadas’.

Invierno y roya tumban producción cafetera de 2011


El PIB agropecuario crecerá este año al 3%, previó el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar.

 La fuerte caída que tendrá la producción cafeteradel país en el segundo semestre del año, golpeará, sensiblemente, las posibilidades de crecimiento del sector agropecuario en 2011, previno el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar.
La advertencia la hizo el ministroal explciar que comparativamente con el segundo semestre de 2010, en el segundo de 2011, la producción cafetera colombiana se reducirá entre un 25 a un 30 por ciento.Será la consecuencia del invierno y la roya, explicó Restrepo Salazar.
Aun así, el sector agropecuario pasará el año, dijo el ministro, con un crecimiento previsible del PIB sectorial del tres por ciento. En el primer semestre del 2011, según el DANE, creció al 4.5 por ciento.
El titular de la cartera agropecuaria reiteró que la ola invernal no afectará la oferta de alimentos y en consecuencia Colombia no enfrentará el riesgo de un posible desabastecimiento, dice un comunicado de prensa.
Aseguró también el ministro, que la temporada invernal no causará una disparada en los precios de los alimentos ni desquiciará la meta de inflación del Banco de la República establecida en el rango del dos al cuatro por ciento.
El ministro de Agricultura habló de la necesidad de ampliar la disponibilidad de tierra que tiene el país para producir alimentos, fortalecer la seguridad alimentaria y hacer de Colombia una de las despensas del mundo.
En ese sentido hizo énfasis en el potencial y oportunidades que ofrece, para su desarrollo, ambientalmente cuidadoso, la Altillanura, en la Orinoquía colombiana e insistió en la necesidad de reducir, sin afectar el hato ni la vocación ganadera, las 38 millones de hectáreas dedicadas a esa actividad.
Dijo que el país puede triplicar o cuadruplicar el área dedicada a la agricultura, que actualmente es de cinco millones de hectáreas, sin necesidad de tumbar un sólo árbol.

Nuevo 'cara a cara' de estudiantes y MinEducación

Estudiantes cuestionan al gobierno



Para este jueves 3 de noviembre está programado un nuevo 'cara a cara' entre los estudiantes universitarios y la ministra de Educación, María Fernanda Campo.
En el Congreso está programada una 'Audiencia Pública Nacional' con organizaciones de padres y madres de familia, universitarios, profesores, rectores, estudiantes del SENA, trabajadores de instituciones educativas, deudores del ICETEX y laMesa Amplia Nacional Estudiantil.
Ahí le presentarán a la ministra Campo sus propuesta de reforma a la Educación Superior.
El senador Alexander López Maya, quien convoca a esta Audiencia, declaró que “esta discusión ha desbordado los planteamientos de la Ministra, pues ella afirmó que las protestas eran producto de la agitación de ‘unos pocos estudiantes’, ahora la discusión integra a muchos sectores de la comunidad universitaria’”.
Este encuentro es 
 hace un llamado al también convocado 
Apoyado por Representantes y Senadores de las respectivas Comisiones VI del Senado de la República y de la Cámara de Representantes, tales como Carlos Amaya, Ángela María Robledo, Wilson Arias, Hernando Hernández Tapasco, quienes han reiterado su oposición a la reforma ya que ésta no fue construida con los estudiantes.
Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri, para que asista a esta Audiencia con el fin de discutir los temas sobre la financiación de las universidades.
“Señora Ministra, aquí están los estudiantes con la propuesta y afuera seguirá la protesta hasta que usted comprenda que su reforma es dañina para el futuro de nuestros jóvenes”, agregó el Senador López. 
La Audiencia se llevará a cabo este jueves a partir de la 1p.m.

APPLE

Apple Inc. (pronunciado [ˈæpəlˌɪŋk]) es una empresa multinacional estadounidense con sede en Cupertino, California, que diseña y produce equipos electrónicos y software. Entre los productos de hardware más conocidos de la empresa se cuenta con equipos Macintosh, eliPod, el iPhone y el iPad. Entre el software de Apple se encuentran el sistema operativo Mac OS X, el sistema operativo iOS, el explorador de contenido multimedia iTunes, la suite iLife(software de creatividad y multimedia), la suite iWork (software de productividad), Final Cut Studio (una suite de edición de vídeo profesional), Logic Studio (software para edición de audio en pistas de audio), Xsan (software para el intercambio de datos entre servidores),Aperture (software para editar imágenes RAW), y el navegador web Safari.
La empresa opera más de 317 tiendas propias en nueve países, miles de distribuidores (destacándose los distribuidores premium o Apple Premium Resellers) y una tienda en línea (disponible en varios países) donde se venden sus productos y se presta asistencia técnica

Steve Jobs

Steven Paul Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de 1955  Palo Alto,California, 5 de octubre de 2011),  más conocido como Steve Jobs, fue unempresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc.  y máximo accionista individual de The Walt Disney Company, y hermano biológico de la escritora Mona Simpson.
Fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, en el garaje de su casa. Aupado por el éxito de su Apple II Jobs obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de Time en 1981. Contaba con 26 años y ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales del año anterior. La década de los 80supuso la entrada de potentes competidores en el mercado de los ordenadores personales, lo que originó las primeras dificultades empresariales. Su reacción fue innovar, o mejor dicho, implementar: a principios de 1984 su compañía lanzaba el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba unainterfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Después de tener problemas con la cúpula directiva de la empresa que él mismo fundó, fue despedido de Apple Computer en 1985. Jobs vendió entonces todas sus acciones, salvo una. Ese mismo año recibía la Medalla Nacional de Tecnología del presidente Ronald Reagan, cerrando con este reconocimiento esta primera etapa como emprendedor. Regresó en 1997 a la compañía, que se encontraba en graves dificultades financieras, y fue su director ejecutivo hasta el 24 de agosto de 2011. En ese verano Apple sobrepasó aExxon como la empresa con mayor capitalización del mundo.
Durante los años 90 transformó una empresa subsidiaria adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionó la industria de animación con el lanzamiento de Toy Story. La integración de esta compañía en Disney, de la que era proveedora, convertiría a Jobs en el mayor accionista individual del gigante del entretenimiento. En el año de su muerte, su fortuna se valoraba en 8.300 millones de dólares  y ocupaba el puesto 110 en la lista de grandes fortunas de la revista Forbes.
En su segunda etapa en Apple, también cambió el modelo de negocio la industria musical: aprobó el lanzamiento del iPod en 2001, y en 2003 la tienda online de música de iTunes, que en siete años vendió más de 10.000 millones de canciones y dominó completamente el negocio de música en línea, a un precio de US$0,99 por canción descargada. Ya en 2009 lograba acaparar el 25 por ciento de la venta de música en los Estados Unidos, y es la mayor tienda musical por volumen de ventas de la historia. Según el registro de patentes de los Estados Unidos, 317 patentes de Jobs figuran a nombre de Apple.